Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a anular automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, mas info cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder manejar este momento de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.